El nivel de vulnerabilidad de una edificación se define
como el riesgo de recibir daños a causa de amenazas
naturales, humanas o tecnológicas. Los estudios de
vulnerabilidad se elaboran principalmente para las edificaciones
que fueron construidas antes de la vigencia del Reglamento
Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, o cuando se
presenta un cambio de uso, con el fin de evaluar el comportamiento
sísmico de los principales elementos estructurales
y determinar los lugares donde se deben intervenir dichos
elementos, para dar cumplimiento al Reglamento.
El estudio de vulnerabilidad sísmica incluye
- Diagnóstico sobre los mecanismos causantes de los
daños: cumplimiento de estándares de los materiales,
informe de daños y su localización.
- Modelo analítico para evaluar la respuesta de la
estructura, cuando se trate de efectos de sobrecargas o de
acciones sísmicas: con toda la infomación de
los planos, se crea la estructura en el programa y se corre,
observando los puntos críticos donde no hay cumplimiento
de la norma.
- Evaluación de la vulnerabilidad sísmica: informe
de las situaciones críticas que presenta la edificación.
- Establecimiento de alternativas de rehabilitación
estructural: informe con las alternativas de mejora en puntos
específicos de la edificación, que mejoren el
comportamiento estructural de los elementos para soportar
las cargas y los eventos sísmicos.
- Diseño de la alternativa seleccionada: de común
acuerdo con el cliente se elige la alternativa de mejora y
se simula dentro del programa el comportamiento de esta alternativa,
finalmente se los planos estructurales de la misma.
- Especificaciones y secuencia constructiva: establecer las
especificaciones de los materiales que deberán ser
utilizados y la secuencia del proceso constructivo para ejecutar
la rehabilitación de la edificación.
- Otros servicios, como el diseño de elementos no estructurales.
|